Breve historia del Malbec
Para los que quizás no lo saben, la fecha del 17 de abril no fue elegida caprichosamente. Fue en esa fecha del año 1853 cuando el entonces presidente Domingo F. Sarmiento propone a la Legislatura de Mendoza la fundación de la “Quinta Normal de Agricultura”.
Al frente de esta institución se designó al técnico francés Michel Aimé Pouget -que venía de trabajar en un proyecto similar en Chile-; fue él quien introdujo al país las primeras cepas francesas -entre ellas, la Malbec-, además de nuevas prácticas agrícolas y enológicas.
La uva Malbec fue rápidamente aceptada por los viticultores campesinos (en su mayoría inmigrantes o criollos pobres), pues era un viduño francés relativamente fácil de cultivar, con alto rendimiento y buena regularidad anual. Por el contrario, fue rechazada por los grandes terratenientes, bodegueros y técnicos; quienes veían en el Cabernet Sauvignon el futuro de la incipiente industria vitivinícola nacional. Está puja duró casi un siglo, aunque la Malbec finalmente logró imponerse; para 1962 la superficie cultivada con esta variedad llegó a su desarrollo máximo con 58.600 hectáreas (un 25% del viñedo de la época) (Lacoste, 2019).
Durante las décadas del 60´, 70´y 80´ la uva Malbec sufrió arranques masivos, pues se comenzaron a plantar varietales de mayor rendimiento pero menor valor enológico (Criolla Grande, Cereza). Fue tan drástica la erradicación, que para el año 1995 nuestra cepa emblemática había retrocedido hasta alcanzar apenas las 9.700 ha, lo que representaba menos del 5% del total de los viñedos nacionales. (Lacoste, 2019).

Por suerte, desde finales de la década del 90´ hasta la actualidad la superficie implantada no para de crecer, motivado principalmente por la mejora sustancial en la calidad de los vinos y la exportación. Hoy existen 44.387 hectáreas de Malbec en el país, ocupando el 22% del viñedo nacional. La provincia de Mendoza es el núcleo central de producción de este cepaje con 37.754 ha, representando casi el 85% del total nacional. (INV, 2019).
Para los fanáticos de la historia, pueden profundizar más en este excelente texto de Pablo Lacoste.
Los 17 Malbec recomendados por los Miembros de AWB
Como cada año, hoy los Argentina Wine Bloggers nos juntamos en una actividad conjunta denominada #AWBDescorcha Edición Especial por el Día Mundial del Malbec.
Por eso, cada uno de los 17 integrantes del grupo recomendará aquí un Malbec Argentino, para abrir el abanico de posibilidades.
Tomé él 1716 Exquisito!???
Gracias Hugo. Salud!
Excelente artículo. Yo descorché un Saint Felicient Malbec
Gracias Juan Carlos. Salud!