24/11 – Clínica de Uvas Criollas

Argentina Wine Bloggers/ noviembre 24, 2020/ Encuentros AWB/ 1 comentarios

“Variedad Criolla: cepaje autóctono derivado del cruzamiento de variedades introducidas en América durante el período colonial”

Esta vez los Argentina Wine Bloggers nos adentramos en el mundo de las uvas criollas, disfrutando de un interesante recorrido por su historia, características, superficies sembradas, trabajos de investigación y reconocimiento de variedades llevados adelante por el INTA; que culminó con la degustación de dos Criollas Chicas, una mendocina y otra salteña, de las bodegas que nos acompañaron en la degustación.

¿Sabías que, hasta la introducción de las uvas francesas, la Criolla Chica fue la variedad más importante en América en general y en Cuyo en particular? Llegó a representar durante los siglos XVII y XVIII alrededor del 96,4% de las plantas cultivadas en el continente americano.

Y todavía hoy, en Argentina, las uvas criollas autóctonas derivadas del cruzamiento o mutación clonal de esas Vitis Vinífera llegadas desde el viejo continente (principalmente Listan Prieto, aquí llamada Criolla Chica, y Moscatel de Alejandría) ocupan el 30 % de la superficie de viñedos. Entre las variedades más conocidas que derivan de estos cruzamientos se pueden mencionar: Cereza, Criolla Grande, Torrontés Riojano y Pedro Giménez.

Aunque actualmente algunas no sean consideradas como uvas de calidad, debido a la falta de balance para producir los vinos modernos, varias bodegas y enólogos han comenzado a demostrar que, bajo una viticultura adecuada, es posible obtener mejores uvas y generar excelentes vinos.

También profundizamos en los estudios que desde el año 2011 lleva adelante el INTA, con un trabajo de rescate, conservación y estudio del origen de variedades criollas, que apunta a la puesta en valor del patrimonio vitícola autóctono y tradicional.

Vienen identificando variedades de uvas criollas tanto en campo como en laboratorio (mediante ADN y marcadores moleculares) y continúan la búsqueda en campos de productores de varias provincias, llegando a identificar ya varias decenas de criollas de distintas características.

El futuro está siendo modelado hoy, se eligen las variedades con mayor potencial, buscando obtener material sano para multiplicarlas y se realizan ensayos aplicando diferentes manejos tecnológicos en el viñedo y en la elaboración de vinos, para obtener productos diferenciados.

En el #EncuentrosAWB Pablo Durigutti, enólogo y propietario de Durigutti Family Wines y Luis Coita Civit, el ingeniero agrónomo, explicaron cómo elaboran su Criolla Proyecto Las Compuertas, mientras que Alejandro Pepa, Jefe de enología de Bodega El Esteco  hizo lo propio con la Old Wines 1958 Criolla, incluyendo en vivo comentarios de una vertical que abarcó las seis cosechas realizadas desde 2015.

“Podremos tener vinos con ADN argentino, es decir, vinos con variedades propias que no existen en otro lugar del mundo y que nos ayudarán a generar valor con nuestra propia genética”.

¡No te pierdas la oportunidad de conocer todo sobre las criollas viendo el video!

5 1 vote
Article Rating
Compartir esta entrada
Subscribe
Notify of
guest

1 Comment
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
trackback

[…] Esta cruza -y varias más que existen- sucedieron naturalmente en territorio americano, por lo que se designó a este nuevo grupo de uvas como “Criollas”.  […]